NUNCA DEJE DE SOÑAR

comentarios para hi5

viernes, 9 de septiembre de 2011

FACTORES QUE FACILITAN EL APRENDIZAJE

El éxito o  fracaso en el estudio  depende de tres palabras claves:  poder-querer saber. Una  persona puede tener desarrollada toda la capacidad intelectual,  aptitudes, conocimientos,  y potencialidades,  junto a  ese poder  estudiar ha de unirse el querer estudiar: tener una clara motivación, interés y actitud positiva para hacerlo, también es preciso que al abordar el estudio sepas cómo hacerlo, es decir que domines una serie de métodos y técnicas de estudio, que faciliten y permitan desarrollar de forma efectiva ese poder y querer estudiar.
El aprendizaje consiste en adquirir nuevas formas para hacer  las cosas o  para satisfacer los deseos. En la medida en que puedas aplicar los conocimientos  adquiridos, ya sea a través  de la lectura, una clase o  en tu  vida diaria, entonces puedes decir que has aprendido.
El aprender entonces, supone incorporar conocimientos que, de una manera u otra, te serán útiles a lo largo  de  la vida. Mediante consejos prácticos y sencillos, haremos del aprendizaje un proceso en donde obtendremos, mayores logros tanto a corto como a largo plazo. Para ello  es importante considerar seis factores que facilitan el aprendizaje los cuales necesitan estar presentes al mismo tiempo para lograr el mejor aprovechamiento, cada uno depende de cada uno de los otros.
Motivación:
Es un conjunto de procesos implicados en la activación, dirección y mantenimiento de la conducta, íntimamente relacionada con el interés, la necesidad de conseguir logros, aspiraciones, etc. 
Actitud:
El aprendizaje que adquieras, depende completamente de tu participación en los procesos de aprendizaje que  tu  escuela te ofrece;  es decir, el grado de participación  que  muestres ante hechos y principios nuevos te permitirán  o  no adquirir aprendizajes.
Organización:
Antes de comenzar la sesión de estudio es importante que tengas  el material ordenado y a la mano, si no conoces la organización del material probablemente te perderás en los detalles, limitándote a memorizar hechos de forma aislada, algunas herramientas que te pueden ayudar en  la organización del  material son  cuadros sinópticos, mapas  conceptuales, esquemas, resúmenes, si se realizan, administración del tiempo y ambiente de aprendizaje .
Repetición:
Si quieres recordar la información que solicita tu examen, debes repetirlo previamente. El tema estudiado 15  minutos diarios durante el tiempo correspondiente al periodo parcial, probablemente  lo recuerdes  mejor que lo estudiado dos horas antes del examen. 
Comprensión:
La comprensión  consiste en  asimilar, adquirir principios, describir  conceptos básicos, organizar la información y las ideas  para que se transformen en conocimiento,  en lugar  de tener tan sólo una mezcla confusa de hechos e ideas carentes de significado.  


¿Como debe ser el profesor en la universidad?

El profesor universitario debe cumplir los siguientes requisitos:


  • Ser dinámico: debe haber una interacción alumno-profesor.
  • Debe ser puntual llegar a la hora establecida por ende cultivar los valores para poder dar el ejemplo a sus alumnos.
  • Se centra en el desarrollo de capacidades en los sujetos, favoreciendo la formación de profesionales críticos y reflexivos, autónomos y responsables en su desempeño profesional, capacidad para plantear alternativas pedagógicas y participar en las decisiones concernientes a la educación, en los niveles y ámbitos que les corresponda actuar. 
  • Nos remite a la necesidad de la formación permanente que busca  profundizar y desarrollar nuevas capacidades a lo largo de la vida.
  •  Abre espacios de interrelación de capacidades y saberes, potenciando un desarrollo personal y profesional integral.
  • Por ser contextuado, es flexible para adecuarse a las demandas sociales, a las necesidades de desarrollo integral de los estudiantes, de aprender permanentemente y de atención a la diversidad cultural y a las condiciones en que se desarrolla la docencia.
  • Proporciona versatilidad al proceso de enseñanza/aprendizaje y, por tanto, su mayor capacidad para adecuarse al ritmo de cambios propio de la actualidad.


UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES

INTRODUCCIÓN
La Universidad Privada Sergio Bernales está ubicada en la calle Santa Rosa S/N-san Vicente de la Provincia de Cañete departamento Lima, es el único centro de estudios cuya sede principal es la ciudad de Cañete, destinada a forjar los mejores profesionales para contribuir a su desarrollo integral; contando para ello con personal docente seleccionado mediante cursos públicos, modernos laboratorios, equipos mobiliario y una infraestructura propia, conformada por el edificio de su sede central y su campus universitario.
La UPSB, y la comunidad universitaria  en general considera que el acceso a la educación en cualquiera sea sus niveles y sobre todo a la educación superior universitaria no debe guardar ningún tipo de restricciones ,por lo que se ha diseñado un atractivo sistema de beneficios a los estudiantes y postulantes en general tales como pensiones con categorías escalantes como descuentos en pensiones de enseñanza créditos estudiantiles, becas ½ becas y otros beneficio; en armonía con el argumento de categorización y de becas los mismos que son otorgados mediante un estudio socio económico ejecutado por la oficina de bienestar estudiantil.

HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD SERGIO BERNALES

La Universidad Privada Sergio Bernales fue fundada por el Dr. Luis Alva Odria. Fue autorizada a funcionar por Resolución del Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de Universidades – CONAFU Nº 171– 2002, del 26 de julio de 2006, luego de presentar y fundamentar su Plan de Desarrollo Institucional (PDI). 
El 28 de julio del 2002 se establece autorizar el funcionamiento provisional de la universidad, se aprobaron las carreras profesionales: educación secundaria especialidad: matemática y computación, obstetricia e  ingeniería de sistemas y computación,
El 31 de julio del mismo año se reconoció a la primera comisión organizadora de la Universidad Privada Sergio Bernales S.A. conformada por el Mg Juan Alberto García Cribilleros, el Dr. Jesús Híber Huari Garay y el doctor Luis Alva Odria, en calidad de presidente, vicepresidente académico y gerente general respectivamente.
Después de una ardua y presidente gestión de la presidencia de la comisión organizador, logró exitosamente de la expedición de la resolución Nº 115-2005 –CONAFU de fecha 18 de mayo del 2005, autorizo de la universidad a convocar a su primer concurso de admisión.
En la resolución 204-2005 de fecha 28 de octubre del año 2005 se resuelve aprobar el cambio de carrera profesional de: educación secundaria: especialidad matemática y computación por la carrera profesional de derecho.
En la resolución 131-2010 se aprobó la proyección de estudiantes para el 2011 por concluir los 5 años de funcionamiento
En este año el campus universitario es uno de los más modernos, con una dotación suficiente de aulas y laboratorios así como lugares de esparcimiento para la práctica saludable del deporte.

CONCLUSIÓN
Las conclusiones que hemos llegado son las siguientes:
La Universidad Privada Sergio Bernales es la única universidad que se encuentra con una infraestructura propia.
El 18 de mayo del 2005 gracias al Ing. Cruz Carbajal  se aprobó la autorización  a convocar su primer concurso de admisión que fue transferida para el mes de marzo del 2006
Tienen modernos laboratorios y mobiliarios.
 Otorga becas a los alumnos que ocupen los primeros lugares.
 En este año está dotado de muchas expectativas y esperanzas que   llegaran a  lograr la   autorización definitiva de la universidad privada Sergio Bernales
 La UPSB ofrece las visión de una mejor calidad de vida sea derrotero  y el mejor incentivo para esta decisión
En la actualidad se puede ver que algunas autoridades de la UPSB   realizan campañas para incentivar a los jóvenes que estudien en la  UPSB.  


¿Porqué elegí estudiar en la UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO  BERNALES?
Elegí estudiar en la UPSB por lo siguiente:
Es la única universidad en Cañete que cuenta con su propia
Infraestructura.
Tiene docentes altamente capacitados.
Brinda créditos estudiantiles
Ofrece becas y ½ becas a los alumnos que ocupen los primeros puestos,
Porque se encuentra cerca de la zona en que vivo.
Por su costo, que se encuentra dentro de mis recursos económicos.
Esta autorizada provisionalmente por la CONAFU Nº171 DEL 2002.
Por qué me dieron buenas referencias.



MAPA CONCEPTUAL

Los mapas conceptuales o mapas de conceptos son un medio para visualizar ideas o conceptos y las relaciones jerárquicas entre los mismos. Con la elaboración de estos mapas se aprovecha la gran capacidad humana para reconocer pautas en las imágenes visuales, con lo que se facilitan el aprendizaje y el recuerdo de lo aprendido.
Desde luego que no se trata de memorizar los mapas y reproducirlos con todos sus detalles, sino de usarlos para organizar el contenido del material de estudio y que su aprendizaje sea exitoso.
La técnica de elaboración de mapas conceptuales es un medio didáctico poderoso para organizar información, sintetizarla y presentarla gráficamente.
Es muy útil también puesto que nos permite apreciar el conjunto de la información que contiene un texto y las relaciones entre sus componentes, lo que facilita su comprensión, que es el camino más satisfactorio y efectivo para el aprendizaje.
Otra utilidad es que pueden servir para relatar oralmente o para redactar textos en los que se maneje lógica y ordenadamente  cierta información; de ahí que sean considerables como organizadores de contenido de gran valor para diversas actividades académicas y de la vida práctica.
TÉCNICA DE CONSTRUCCIÓN DE LOS MAPAS CONCEPTUALES
Es muy sencilla pero compleja a la  vez, porque requiere realizar varias operaciones mentales. Se puede utilizar didácticamente para desarrollar ideas y mostrar las relaciones que hay entre ellas.
La técnica, simplificada para usarla con  propósitos didácticos, consta de los siguientes pasos:
1. Leer cuidadosamente el  texto y entenderlo claramente. En caso de haber palabras que los alumnos no comprendan o no conozcan, habrá que consultarlas en el diccionario y comprobar cómo funcionan en el contexto en que se encuentran.
2. Localizar y subrayar las ideas o palabras más importantes —palabras clave— con las que se construirá el mapa; por lo general, son nombres o sustantivos.
3. Determinar la jerarquización de dichas ideas o palabras clave.
4. Establecer las relaciones entre ellas
´


MAPAS SEMÁNTICOS


Son gráficos que ayudan a los alumnos a ver cómo las palabras se  relacionan entre sí. Se construye a partir de un concepto central y se  otros que tienen con él una cierta relación. Se parte de un  concepto y los alumnos lo van completando con sus conocimientos previos fomentando el debate, la discusión, el intercambio de ideas, el aprendizaje de nuevas palabras, etc.. A partir de allí se pueden construir las redes y mapas conceptuales.
El " mapa semántico " es una representación visual de un concepto particular; es decir, es una estructuración de la  información en categorías, representada gráficamente. 
El mapa semántico es una técnica que permite que el alumno tome conciencia de la relación de las palabras entre sí. En general, se inicia con una " lluvia de  ideas " durante la cual los estudiantes  realizan asociaciones con una palabra  dada. Luego, el profesor los ayuda a clasificarlas semánticamente en la pizarra, permitiendo que los alumnos recuperen el conocimiento previo almacenado.
 Ellos aprenden significados de nuevas palabras, ven palabras conocidas desde otras perspectivas y perciben relaciones entre las palabras.
Se construye a partir de un concepto central y se vuelcan otros que tienen con él una cierta relación. Se parte de un concepto y los alumnos lo van completando con sus conocimientos previos fomentando el debate, la discusión, el intercambio de ideas, el aprendizaje de nuevas palabras, etc.. A partir de allí se pueden construir las redes y mapas conceptuales.




ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

En este primer capítulo nos proponemos diferenciar, por una parte, entre las nociones de método, técnica y otros procedimientos curriculares relacionados con el concepto de estrategia de aprendizaje; por otra parte, pretendemos clarificar qué son las estrategias de aprendizaje y cuándo y cómo pueden enseñarse para completar su auténtico objetivo: a dar al alumno a aprender de forma significativa y autónoma los diferentes contenidos curriculares.  Después de establecer cuál debería ser el lugar y la función de las estrategias en el Currículum escolar, nos plantearemos algunos interrogantes que habitualmente están presentes en la práctica pedagógica cuando nos referimos a la posibilidad o la necesidad de enseñar estrategias de aprendizaje. 
Éste es, desde nuestro punto de vista, un capítulo  introductorio que debería ayudamos a compartir significados y establecer el marco general a partir del cual se han de llevar a cabo las sucesivas concreciones que la actuación educativa conlleva, aspecto del que nos ocuparemos en capítulos posteriores. 
De las técnicas de estudio a las estrategias de aprendizaje. (¿Enseñamos técnicas o estrategias?) 
Para conseguir nuestro propósito puede ser útil iniciar nuestra exposición con la descripción de algunas maneras diferentes de aprender (y, evidentemente, de enseñar) basadas en un mismo contenido. Sugerimos, pues, al lector, que nos acompañe para observar la actividad desarrollada en tres aulas de diferentes centros de Primaria. Supongamos que en estas aulas (probablemente de ciclo medio) se está desarrollando una unidad didáctica relativa a la representación del en- tomo mediante la realización de planos. 
En la primera de dichas aulas, el profesor pretende que los alumnos realicen el plano de su clase; para ello, primero les enseña cómo puede hacerse un plano parecido: el del patio de recreo. Delante de los alumnos dibuja un rectángulo (ésta es la forma del patio) y explica que utilizará unos símbolos para representar todos sus elementos. Después de situar los símbolos en su .lugar sugiere a sus alumnos que ellos hagan el  plano de su clase de la misma manera. Se trata -les dice- de que hagáis la mismo que he hecho yo, pero con la clase.  


EL METODO"ROBINSON(2PL2R)

Los pedagogos insisten en la necesidad de mantener un método claro de estudio para evitar echar horas y horas de estudio sin sacarles ningún provecho.
Recientemente las explicaban el método “Robinson”.
La finalidad última de un método de estudio es mejorar la asimilación de los contenidos.
EPL2R es una sigla que recoge los cinco momentos o fases fundamentales de este proceso metodológico:
“Explorar, preguntar, leer, recitar y repasar”.
¿Cómo funciona?
Lo primero que hay que hacer al enfrentarse a la lectura de un libro es explorar, indagar sobre los fines y propósitos que han llevado al autor a escribirlo. El prologo, los índices y los resúmenes que puedan ofrecerse serán una ayuda útil.
En una segunda fase, a medida que vayamos leyendo se nos plantearan dudas y preguntas. De esta forma es como se adoptó una actitud crítica y activa; es decir, no recibimos crítica y activa; es  decir, no recibimos pasivamente lo que el autor nos explica.
Los profesores, otros libros y los compañeros nos pueden solventar esas dudas.
La lectura equivale a saber analizar y a saber resumir. Una lectura activa en la que subrayamos, tomamos es la más recomendada.